Enfermedad inflamatoria pélvica: Cuida tu salud

(Pelvic Inflammatory Disease: Taking Care of Yourself)

La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección en los ovarios, las trompas de Falopio y/o el útero. La enfermedad inflamatoria pélvica es causada por una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Las enfermedades de transmisión sexual son aquellas que se contagian al mantener relaciones sexuales (vaginales, orales o anales). El tratamiento con antibióticos puede ayudar a prevenir problemas a largo plazo e impedir el contagio de la infección a otras personas.

Instrucciones para el cuidado, Home Care Instructions

  • Toma todos los antibióticos exactamente como te lo recomendó el profesional del cuidado de la salud. No dejes de tomar los antibióticos antes de tiempo, aun cuando los síntomas de la enfermedad inflamatoria pélvica hayan desaparecido; de lo contrario, podrías volver a contraerla.
  • Informarles a todas las parejas con las cuales has tenido relaciones sexuales los últimos dos meses que también deben recibir tratamiento, aun cuando no presenten señales de una enfermedad de transmisión sexual. Si el profesional del cuidado de la salud te dio una receta para tu pareja, asegúrate de dársela.
  • No mantengas relaciones sexuales hasta haber finalizado el tratamiento y tanto tú como tu pareja no tengan síntomas de la enfermedad inflamatoria pélvica o de otra enfermedad de transmisión sexual. Esto suele ocurrir, como mínimo, una semana después de comenzar el tratamiento. Entre las señales de una enfermedad de transmisión sexual se encuentran: el dolor abdominal, fiebre, flujo anormal, dolor al orinar o llagas o verrugas genitales.
  • Si tienes dolor, calambres o fiebre, puedes hacer lo siguiente:
    • Tomar ibuprofen (marcas como Advil®, Motrin® o la marca de una tienda) o acetaminophen (marcas como Tylenol® o la marca de una tienda). Sigue las instrucciones de la etiqueta.
    • Prueba colocarte una almohadilla térmica sobre el abdomen.

Seguimiento:

  • Acude a las citas de seguimiento donde se harán análisis para detectar enfermedades de transmisión sexual tal como el profesional del cuidado de la salud te lo recomiende.
  • Aplícate todas las dosis de la vacuna (inyección) contra el virus del papiloma humano (VPH). El virus del papiloma humano es una enfermedad de transmisión sexual que puede provocar ciertos tipos de cáncer y verrugas genitales.

Llama al profesional del cuidado de le salud si..., Call Your Health Care Professional if

  • No puedes obtener o tomar los antibióticos.
  • Tienes fiebre más elevada o vuelves a tener fiebre.
  • No estás mejorando después de unos pocos días de tomar antibióticos.
  • Mejoras, pero después muestras señales de una enfermedad de transmisión sexual.

Ve a la sala de emergencias si..., Go to the ER if

  • Tienes un dolor intenso y repentino en el abdomen.
  • Tienes mucho sangrado vaginal.
  • Estás vomitando y no puedes retener nada.

Mas Informacion, More to know

¿Qué ocurre si no se trata la enfermedad inflamatoria pélvica? Si esta enfermedad no se trata, una niña puede tener problemas como los siguientes:

  • dolor continuo en el bajo vientre
  • dificultad para quedar embarazada
  • embarazo ectópico (embarazo que ocurre fuera del útero)

A veces, si la enfermedad inflamatoria pélvica ha estado presente durante demasiado tiempo, las mujeres tienen estos problemas incluso después de completar el tratamiento. 

¿Puedo volver a tener la enfermedad inflamatoria pélvica? Sí. Las niñas pueden volver a tener la enfermedad inflamatoria pélvica si sus parejas con una enfermedad de transmisión sexual no reciben tratamiento o si tienen relaciones sexuales con otra persona que tenga una enfermedad de transmisión sexual.

¿Cómo puedo evitar contagiarme otra enfermedad de transmisión sexual? La mejor manera de evitar las enfermedades de transmisión sexual consiste en no mantener relaciones sexuales (vaginales, orales o anales). Si tienes relaciones sexuales, deberías hacer lo siguiente:

  • Usar un condón cada vez que tengas relaciones sexuales (vaginales, orales o anales).
  • Mantener relaciones sexuales con una sola persona que haya sido evaluada y no tenga una enfermedad de transmisión sexual. Esa persona no debe tener relaciones sexuales con ninguna otra persona.